Noticias
El ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, reiteró que el proyecto de Extinción de Dominio de Bienes Ilícitos, no contempla dentro de sus normativas vulnerar el derecho a la propiedad privada, debidamente resguardado en la Constitución Política.
“El Estado no puede proteger un derecho que no fue obtenido de forma lícita, ya que no se puede permitir, ni convertir el Estado en un cómplice de lo mal habido” dijo el Ministro Pino.
Las declaraciones del titular de Seguridad Pública se dieron en la apertura del Taller Nacional sobre los desafíos del Proyecto de Ley 625 que adopta la legislación de Extinción de Dominio de Bienes Ilícitos, organizado por el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) con el fin de que la sociedad civil aporte aspectos que contribuyan a fortalecer este proyecto.
También dijo que esta iniciativa no pretende ser un instrumento de persecución política, será un instrumento con dos connotaciones principales, la de contribuir con el debilitamiento del músculo financiero de las organizaciones criminales y la recuperación de los dineros y bienes de origen o destinación ilícita a favor del Estado, destinados a obras sociales, programas de prevención, salud y educación.
El procurador General de la Nación, Javier Caraballo, durante su intervención señaló que es importante contar con una Ley de Extinción de Dominio, ya que sería una herramienta para la persecución de la delincuencia organizada.
Por su parte la ex juez y ex fiscal de Extinción de Dominio, Sara Salazar, afirmó que la Ley de Extinción de Dominio en Colombia ha funcionado por más de 20 años paralelamente al proceso penal, con más de 300 mil sentencias.
El proyecto de Ley No. 625 sobre Extinción de Dominio de Bienes Ilícitos fue presentado por el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) ante la Asamblea Nacional, el 28 de abril de 2021, el cual es producto de un año de trabajo realizado por un equipo interinstitucional, conformado por el Órgano Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el MINSEG.
Los aportes consensuados durante dos días de la jornada, serán presentados ante la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional.
En esta jornada se abordaron los siguientes temas: Estándares internacionales y constitucionales para la recuperación de activos ilícitos, aspectos generales de la Extinción de Dominio, Contexto Internacional Parte I y II y Proyecto de Ley No.625 y modificaciones propuestas.
Durante la apertura del taller también participaron la Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, el Procurador General de la Nación, Javier Caraballo, el secretario general del Minseg, Jonathan Riggs, el director de bienes aprehendidos del MEF, Rodolfo Shaeik, la ex fiscal Superior Elia De Castro, el representante de la OEA en Panamá, Rubén Farje, la directora del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), Ileana Turner Montenegro, el jefe del departamento de Estadísticas del SIEC, Arnulfo Castillero, representantes de la sociedad civil, Universidades, ONG, instituciones públicas y gremios organizados.

Mantuvimos reunión con las Sub Unidades Técnicas de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional (PN) y el Ministerio Público (MP) con la finalidad de verificar las cifras de los homicidios dolosos del período 2022.
Se establecieron los puntos que se abordaran en la primera Mesa Temática sobre validación de las Estadísticas Criminales 2022, a realizarse el próximo 27 de enero.

El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), realizó la reunión anual con las subunidades técnicas que manejan los datos estadísticos a nivel nacional, con el propósito de unificar variables de las cifras de homicidios 2022.
En la reunión se revisaron las bases de datos del Ministerio Público, de la Policía Nacional, de la Dirección Nacional de Investigación Judicial (DIJ) y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelf).
Se identificó, discutió las diferencias en cómputo de datos entre las instituciones y se unificaron criterios sobre tipos de homicidios que se deben calificar, conforme al Manual de Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos.
Otro de los temas abordados en la reunión, fue analizar los tipos de clasificaciones utilizadas en las instituciones, en los cuales se reflejan cada año, algunas diferencias en las cifras finales del delito de homicidio.
La reunión se hizo en las oficinas administrativas del SIEC y fue presidida por la directora Ileana Turner, en conjunto con la fiscal Superior de Homicidio y Femicidio de Panamá Oeste, Sherly Barría, el director de la DIJ, Pablo Villarreal y el jefe de Estadísticas del SIEC, Arnulfo Castillero.


El Secretario Ejecutivo de Política Criminológica del Ministerio de Seguridad Pública, el Subcomisionado Héctor Wong, participó en Primera Jornada académica de actualización en Ciencias Penales y Criminología”, como parte de la formación académica y de investigación en el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste.
El Subcomisionado Wong desarrolló el tema “La Seguridad Pública y la Política Criminológica Retos y Desafío” e indicó que está política nos ayudará a eliminar y bajar los índices de criminalidad a través de implementación de planes, programas y proyectos que mediante estudios científicos vamos a llevar a cabo.
La Secretaría Ejecutiva de la Política Criminológica articula de manera interinstitucional la correcta implementación de los principios, ejes rectores de la política criminológica, es decir, que exista una visión de Estado para el tratamiento de la conducta criminal y prevalezca acciones de prevención, que permitirán seguridad ciudadana y mejor calidad de vida para todos. Durante la jornada de actualización en “Ciencias Penales y Criminología”, también participó la directora del Sistema de Estadísticas Criminales, Ileana Turner, el Dir. de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá de la provincia de Panamá Oeste y estudiantes.

El Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), a través del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (Siec), realizó en la provincia de Colón, la primera jornada de docencia criminológica, dirigida a estamentos de seguridad y funcionarios de esta institución, con el fin conocer de qué se trata esto para establecer una política de Estado, con una hoja de ruta definida para prevenir el delito.
Durante los días 12 y 13 de octubre, expertos en criminología organizaron una actualización sobre la ley que establece la política criminológica en Panamá, luego de haberla sancionado el presidente de la República, Laurentino Cortizo, el pasado 10 de octubre de 2022.
El secretario general del Minseg, Jonathan Riggs, explicó que en materia de seguridad ciudadana, esta ley evitará la improvisación a futuro, se podrá privilegiar la prevención del delito en todas sus modalidades, permitirá a niños y adolescentes generarse un proyecto de vida y la rehabilitación y resocialización efectiva, de aquellas personas que han cometido un delito y evitar la reincidencia.
El secretario Riggs detalló, que la idea es generar una articulación institucional efectiva entre estamentos de seguridad e instituciones del Estado, para que los planes y proyectos de prevención se puedan unificar y generar un haz de voluntades unificado con un criterio definido, independientemente de la administración que llegue a gobernar el país.
Riggs indicó que esta jornada de docencia, debidamente coordinada con el Siec, se realizará en otras provincias del país, con la definición de una estrategia de capacitación y sensibilización. /p>
La directora del Siec, Ileana Turner, explicó que el Minseg y la Secretaría, cumplirán una labor no solo de implementar las políticas que se darán con las instituciones que forman parte del Consejo, sino también divulgar esta ley, ser agentes de transmisión de conocimientos de este proyecto y los factores, tendencias y causas de la criminalidad para la toma de decisiones.
El subcomisionado Héctor Wong, quien está encargado de la Secretaría Ejecutiva de Política Criminológica, la cual está adscrita al Despacho Superior del Minseg, dijo que mediante esta jornada, las unidades policiales y funcionarios tendrán conocimiento sobre la implementación de esta ley, que ayudará a bajar los índices de criminalidad en este país.
Wong detalló, que para empezar a funcionar esta secretaría, lo primero que se hará es conformar el Consejo Nacional de Política Criminológica, compuesta por tres integrantes de los ministerios.


El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), durante este año ha mantenido diversas reuniones con equipos de trabajo de la Embajada de los Estados Unidos de América, con la finalidad de abordar temas de cooperación en el suministro de estadística criminal del año 2022, además de intercambiar información que sea útil para mejorar el desarrollo de los programas que desempeñan tanto el Equipo de Asuntos Civiles y la Sección INL (Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs).
Estas reuniones han estado presididas por la directora del Sistema Nacional Integrado de Estadística Criminal, Ileana Turner, acompañada del jefe de Estadísticas, Arnulfo Castillero.
El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (Siec) celebra hoy 31 años en cumplimiento de programas y proyectos destinados a procesar estadísticas para investigar, observar, analizar y formular políticas públicas en la toma de decisiones para disminuir la criminalidad en el país.
Luego 31 años de labor, lo que hoy es Siec, en 1991, mediante Decreto Ejecutivo 446 de 12 de noviembre, era el Comité Nacional de Análisis de Estadística Criminal (Conadec), integrado por instituciones del gobierno, para fortalecer actividades preventivas del delito, por medio datos procesados e información sobre el acontecer delictivo del país.
Sin embargo, con el paso de los años y con el aumento progresivo de la criminalidad, se requería la creación de un organismo que centralizara datos e información criminal de forma integrada, basado en datos estadísticos confiables que permitiera detectar tendencias, incidencia y focos del crimen en el país.
Es por razón, por la que el 27 de agosto de 2007, mediante Decreto Ejecutivo 471, se crea el Siec, adscrito al Ministerio de Seguridad (Minseg), con el objetivo de centralizar datos, la información criminal y conocer la situación objetiva de la delincuencia en Panamá, que hoy dirige Ileana Turner.


El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), llevo a cabo la primera mesa temática sobre tráfico de migrantes con la finalidad de intercambiar experiencias con los encargados de los puntos de control de Migración en la República.
Esta mesa tuvo lugar en el salón de reuniones del Observatorio de la Violencia, y contó con un grupo de profesionales donde analizaron las estadísticas de tráfico de migrantes desde 2017 a la actualidad.
Se abordaron temas referentes a las experiencias y estrategias que contribuyen a combatir la mala praxis en el tráfico y trata de migrantes a nivel nacional.
Los encargados de los puntos de control manifestaron que se mantendrán supervisando el transito migratorio y recopilando información para ser suministrada al SIEC y demás instituciones.
En esta mesa temática participaron inspectores del Servicio Nacional de Migración (SNM), Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Ministerio Público y personal especializado en estadísticas del SIEC.
Las direcciones contra la Trata de Personas y el Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), se reunieron con la finalidad de unificar criterios para así lograr completar de la manera más satisfactoria el cuestionario (Glotip) para el informe global sobre la Trata de Personas.
Entre los acuerdos y actividades además de realizar el cuestionario se estableció mantener en cuenta las recomendaciones de la Dirección contra la Trata de Personas, para que sean útiles en la elaboración de boletines futuros.
La Comisión Nacional contra la Trata de Personas facilitó al Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales datos validos de los tratantes en nuestro país que serán utilizados en los boletines, análisis y estadísticas que realiza esta dirección.
Este evento contó con la participación de la directora del SIEC, Ileana Turner, la directora contra la Trata de Personas, Dayra Campos, funcionarios del Ministerio Público (MP), Dirección de Investigación Judicial (DIJ), Policía Nacional (PN), miembros de la Comisión Nacional contra la Trata de Persona y servidores públicos de la sesión de Estadísticas de esta dirección.
El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), realizó una mesa temática para unificar criterios de variables delictivas relacionadas con armas y municiones incautadas, encontradas y robadas.
Durante la reunión se intercambió información, estadísticas y análisis de cada organismo que registra, investiga y reporta variables delictivas relacionadas con armas y municiones incautadas, halladas y robadas en el territorio nacional.
Se logró unificar criterios para completar las 15 variables solicitadas por el viceministro de Seguridad Pública, Ivor Pitti, para obtener una base única de datos de armas y municiones entre las entidades que forman las subunidades técnicas.
La directora del SIEC, Ileana Turner Montenegro, dijo que a través del Observatorio de la Violencia se podrá señalar las tendencias que representan mayor incidencia para prevenir efectivamente la delincuencia de alto impacto, crímenes violentos y delitos como el crimen organizado.
En esta mesa se contó con la participación de Franklin Castrejón, asesor del viceministro de Seguridad Pública, Ivor Pitti, representantes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval (Senan), Ministerio Público, Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública (Diasp) y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf).
More...
En días pasados se realizó en el salón de reuniones de la Dirección del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) la Mesa Temática sobre “La Violencia de Género, Femicidio, Violencia Sexual, Violencia Doméstica y otras formas de Violencia” en conmemoración al Día Internacional de la Mujer bajo el liderazgo de la Directora Ileana Turner Montenegro.
Durante esta actividad se intercambiaron y analizaron las estadísticas criminales y tendencias de los delitos con mayor frecuencia que atentan contra las mujeres.
Las sub-unidades técnicas en conjunto con las autoridades invitadas desarrollaron temas sobre Delitos contra el Orden Jurídico Familiar y Estado Civil enfocados en la mujer y los Delitos contra la Libertad e Integridad Sexual.
Se contó con la participación de unidades técnicas por parte del Órgano Judicial, Procuraduría de la Nación, Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Servicio Nacional de Migración (SNM), Caja de Seguro Social (CSS) y Hospital Santo Tomás.
El equipo técnico del SIEC, liderado por la Directora Ileana Turner Montenegro, se reunieron el 9 de febrero del presente año con la Subdirectora del Servicio Nacional de Migración María Isabel Saravia, para unificar criterios de las estadísticas sobre las irregularidad y delitos en temas migratorios y además crear una relación de apoyo y cooperación entre ambas partes.
El pasado 4 de febrero 2022, se realizó en el salón de reuniones del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales SIEC, la primera Mesa Temática con las sub-unidades técnicas del Sistema de Indicadores de Seguridad y de Convivencia Ciudadana SISCC, con el objetivo de unificar y validar las estadísticas criminales de los delitos de Alto Impacto Social y los Delitos más Frecuentes correspondiente al año 2021.
Nuestra Directora Ileana Turner Montenegro tomó la palabra dándoles la bienvenida a los representantes de cada entidad y explicándole la importancia de evaluar la metodología en la recolección de datos para organizar las venideras Mesas Temáticas e igualmente verificar el seguimiento de los formularios de las Naciones Unidas sobre Tendencias del Delito y Operaciones de los sistema de Justicia Penal en Panamá (UN-CTS).
El pasado 15 de septiembre de 2021, en el salón de reuniones del Sistema Nacional Integrado de Estadística Criminal (SIEC), se realizó una reunión videoconferencia con el coordinador Pablo Martínez de las Naciones Unidas, las sub unidades técnicas del Sistema de Indicadores de Seguridad y Convivencia Ciudadana y el equipo técnico de la Dirección del SIEC. En dicho conversatorio los mismos unificaron Criterios del Cuestionario de las Naciones Unidas de 2020 sobre las tendencia delictivas y funcionamiento de los sistema de justicia penal (CTS),en esta reunión participaron por la Policía Nacional Yamileth Reyes y Elsa Rodríguez , Sistema Penitenciario Nathaniel Ramos, por el Ministerio Público Eduardo Aizpurúa, Marcos Aguilar del PGN y por el Órgano Judicial José Almanza.